La vida de algun@s Muzquiz y sus conyuges, son novelas que fueron...
La Muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida. Somos lo que recordemos haber sido y seremos lo que otros recuerden que fuimos
jueves, abril 30, 2009
miércoles, abril 29, 2009
...cuando toca, toca. Jose Luis, me mandó hoy información interesantisisima para mi


...de un MANOjo de 5 mexicanos, de Carlos III, de Miguel de Muzquiz y Goyeneche y de otras "manos"




lunes, abril 27, 2009
...Rosita, mi vecina, me regalo un dollar "Sacagawea" que me llevo a su historia

Sacagawea fue de gran ayuda indicando los pasos a seguir para lograr llegar al océano Pacífico, formando parte de uno de los viajes más importantes de reconocimiento del territorio de Norteamérica. La moneda de dólar estadounidense muestra a Sacagawea y su hijo Jean Baptiste. El rostro de la moneda reproduce el rostro de una mujer shoshone de la actualidad llamada Randy'L He-dow Teton, ya que no existe ninguna imagen cierta de Sacagawea. Sacagawea nació en una tribú Agaidikan «comedores de salmón» de los shoshone, cerca de lo que hoy es la comunidad de Tendoy, en el condado de Lemhi, en el estado de Idaho. Cuando tenía aproximadamente doce años de edad, ella y otras jóvenes de la tribu fueron raptadas por una tribu adversaria, Hidatsa, en una batalla que concluyó con la muerte de cuatro hombres, cuatro mujeres y muchos niños shoshone. Ella fue llevada a una aldea Hidatsa cerca de lo que hoy es Washburn, en Dakota del Norte. Cuando tenía trece años, Sacagawea fue tomada por esposa por Toussaint Charbonneau, un mercader francés que vivía en la aldea, que tenía ya otra joven esposa shoshone. Se dice que Charbonneau pudo haber comprado a ambas mujeres a los Hidatsa o que pudo haber ganado a Sacagawea en una apuesta. Sacagawea esperaba su primer hijo cuando la expedición de Lewis y Clark arribó cerca de las aldeas Hidatsa para pasar el invierno de 1804. El capitán Meriwether Lewis y William Clark construyeron un fuerte y entrevistaron a los nativos en busca de guías o traductores para su expedición, que avanzaría hacia el norte del río Misuri durante la primavera. Charbonneau fue contratado como intérprete cuando descubrieron que su esposa dominaba la lengua shoshone, ya que sabían que necesitarían ayuda de las tribus shoshone en su travesía. Charbonneau y Sacagawea se mudaron al fuerte después de una semana. Lewis asistió el parto de Jean Baptiste Charbonneau el 11 de febrero de 1805, y le administró cascabeles molidos de serpientes cascabel para acelerar el parto. Clark y los demás miembros de la expedición llamaban al niño Pomp o Pompy, apodo puesto por su madre que significa «primer viajero». En abril, la expedición dejó el fuerte y se dirigió hacia el río Misuri en piraguas, que tenían que ser haladas y desatascadas de las orillas. El 14 de mayo de 1805, Sacagawea rescató varios artículos que cayeron de un bote, entre ellos, los diarios y otras anotaciones que Lewis y Clark llevaban. Los comandantes de la expedición, que alabaron sus reflejos, decidieron llamar al río que cruzaban, en su honor, río Sacagawea. Sacagawea no sólo ayudó como guía al saber leer la geografía que les rodeaba sino que además les brindó protección gracias a sus conocimientos en plantas medicinales y curativas. También el pequeño Pompy fue de gran ayuda, ya que daba a la expedición una imagen pacífica que evitaba agresividad hacia los nuevos visitantes. En agosto de 1805 la expedición había localizado una tribu shoshone e intentaba realizar un intercambio ya que necesitaban caballos para pasar las montañas Rocosas. Sacagawea fue llevada al lugar a hacer la traducción requerida y descubrió que el jefe de la tribu era su hermano, Cameahwait. Lewis registró este encuentro en su diario: Poco después de que el Cap. Clark arribará con la interprete Charbonell y la mujer india, quien ha probado ser la hermana del jefe Cameahwait. El encuentro entre estas personas ha tenido gran efecto, particularmente entre Sah cah-gar-we-ah y una mujer indígena que había sido tomada prisionera con ella pero que había podido escapar y reunirse con su nación... Meriwether Lewis
Y Clark en el suyo: Sábado 17 de agosto, 1805, el intérprete y su acompañante que se encontraban frente a mi a alguna distancia bailaron ante la alegre visión de los Shoshone, y ella me hizo señas de que esa era su nación... William Clark
A medida que la exploración alcanzó la boca del río Columbia, Lewis y Clark se toparon con una tribu india que poseía una bata hecha con piel de nutria, la cosa más suave que habían visto, e intentaron intercambiar con los indios para llevarle la piel al presidente Jefferson. Sacagawea sacrificó la tira de cuentas azules que llevaba amarrada a su cintura para que ellos pudieran obtener la piel. Cuando llegaron finalmente al océano Pacífico, todos lo miembros del equipo, incluídos Sacagawea y York (el sirviente de raza negra de Clark), votaron para decidir el lugar en el que construirían el nuevo fuerte para pasar el invierno.

domingo, abril 26, 2009
tras la historia de la Historia de Sissi ...con ayuda de Saul e Itandehui Calderon

viernes, abril 24, 2009
los Muzquiz - Aldape y familias, en ciudad M. Muzquiz, Coahuila... sic. Mayran del Castillo Muzquiz
-
Fila de arriba: Elvirita Múzquiz Ramón, Rodolfo Múzquiz Ramón, Josefa Castro de Múzquiz (esposa de Edmundo Muzquiz Aldape), Edmundo Múzquiz Aldape, Lola Múzquiz Aldape, Bertha Cantú de Múzquiz (esposa de Miguel Muzquiz Aldape), Miguel Múzquiz Aldape, Cuquita Múzquiz Ramón.
-
Segunda Fila: Elvira Ramón de Múzquiz (esposa de Rafael Muzquiz Aldape), Rafael Múzquiz Aldape, Natalia Múzquiz de Ugarte, niño; Jose Guadalupe González Múzquiz, Juan González Ugarte (esposo de Natalia Muzquiz Aldape), Luisa Múzquiz Aldape, Felipe Múzquiz Aldape, Tia Panchita (Frances, esposa de Felipe Muzquiz Aldape).
-
Tercera Fila: Octavio Múzquiz Ramón (Parado), (niño; Julio Lobo Múzquiz, Julio Lobo Blanco (esposo de Refugio Muzquiz Aldape), (bebé; Jorge Lobo Múzquiz, Refugio Múzquiz Aldape de Lobo, la abuela; Refugio Aldape Quiroz, el abuelo Felipe Múzquiz Zuñiga, (bebé; Elda Múzquiz Garcia, Paula Garcia de Múzquiz (esposa de Alberto Muzquiz Aldape), Alberto Múzquiz Aldape, Roberto Múzquiz Ramón (parado)
-
Fila de abajo: Alberto Múzquiz Garcia, Natalia González Múzquiz, Felipe Múzquiz Garcia, Leopoldo Múzquiz Garcia, Mario González Múzquiz, Amparo González Múzquiz, Everardo Múzquiz Garcia.
...Saludos Mayrán del Castillo (en el 80 aniversario de la publicacion de Jueves de Excelsior de la inauguracion en 1929 del Rastro de Tacuba manejado por Alberto y Miguel Muzquiz Aldape ...que no conocieron los que diseñe, años despues, como el de cd. Guadalupe)

jueves, abril 23, 2009
de Consejos 'daVinci' y de La Risa Benefica segun Marcela...

miércoles, abril 22, 2009
muchas gracias a Vero y a Maye por sus atenciones...
- Cristo, ¡¿Quién fue el que se atrevió contigo?! ¡¿No le temblaron las manos cuando astilló las tuyas arrancándote de la cruz?! ¿Vive todavía? ¿Dónde?¿Qué haría hoy si te viera en mis manos?…¿Se arrepintió?
- ¡CÁLLATE! Me cortó una voz tajante. - ¡CÁLLATE, preguntas demasiado! ¡¿Crees que tengo un corazón tan pequeño y mezquino como el tuyo?! ¡CÁLLATE! No me preguntes ni pienses más en el que me mutiló, déjalo, ¿Qué sabes tú? ¡Respétalo!, Yo ya lo perdoné. Yo me olvidé instantáneamente y para siempre de sus pecados. Cuando un hombre se arrepiente, Yo perdono de una vez, no por mezquinas entregas como vosotros. ¡Cállate! ¿Por qué ante mis miembros rotos, no se te ocurre recordar a seres que ofenden, hieren, explotan y mutilan a sus hermanos los hombres. ¿Qué es mayor pecado? Mutilar una imagen de madera o mutilar una imagen mía viva, de carne, en la que palpito Yo por la gracia del bautismo. ¡Ohh hipócritas! Os rasgáis las vestiduras ante el recuerdo del que mutiló mi imagen de madera, mientras le estrecháis la mano o le rendís honores al que mutila física o moralmente a los cristos vivos que son sus hermanos. Yo contesté: - No puedo verte así, destrozado, aunque el restaurador me cobre lo que quiera ¡Todo te lo mereces! Me duele verte así. Mañana mismo te llevaré al taller.¿Verdad que apruebas mi plan? ¿Verdad que te gusta? - ¡NO, NO ME GUSTA! Contestó el Cristo, seca y duramente. - ¡ERES IGUAL QUE TODOS Y HABLAS DEMASIADO! Hubo una pausa de silencio. Una orden, tajante como un rayo, vino a decapitar el silencio angustioso. - ¡NO ME RESTAURES, TE LO PROHIBO! ¡¿LO OYES?! - Si Señor, te lo prometo, no te restauraré. - Gracias. Me contestó el Cristo. Su tono volvió a darme confianza. - ¿Por qué no quieres que te restaure? No te comprendo. ¿No comprendes Señor, que va a ser para mí un continuo dolor cada vez que te mire roto y mutilado?¿No comprendes que me duele? - Eso es lo que quiero, que al verme roto te acuerdes siempre de tantos hermanos tuyos que conviven contigo; rotos, aplastados, indigentes, mutilados. Sin brazos, porque no tienen posibilidades de trabajo. Sin pies, porque les han cerrado los caminos. Sin cara, porque les han quitado la honra. Todos los olvidan y les vuelven la espalda. ¡No me restaures, a ver si viéndome así, te acuerdas de ellos y te duele, a ver si así, roto y mutilado te sirvo de clave para el dolor de los demás! Muchos cristianos se vuelven en devoción, en besos, en luces, en flores sobre un Cristo bello, y se olvidan de sus hermanos los hombres, cristos feos, rotos y sufrientes. Hay muchos cristianos que tranquilizan su conciencia besando un Cristo bello, obra de arte, mientras ofenden al pequeño Cristo de carne, que es su hermano. ¡Esos besos me repugnan, me dan asco!, Los tolero forzado en mis pies de imagen tallada en madera, pero me hieren el corazón. ¡Tenéis demasiados cristos bellos! Demasiadas obras de arte de mi imagen crucificada. Y estáis en peligro de quedaros en la obra de arte. Un Cristo bello, puede ser un peligroso refugio donde esconderse en la huida del dolor ajeno, tranquilizando al mismo tiempo la conciencia, en un falso cristianismo. Por eso ¡Debieran tener más cristos rotos, uno a la entrada de cada iglesia, que gritara siempre con sus miembros partidos y su cara sin forma, el dolor y la tragedia de mi segunda pasión, en mis hermanos los hombres! Por eso te lo suplico, no me restaures, déjame roto junto a ti, aunque amargue un poco tu vida. - Si señor, te lo prometo. (Contesté) Y un beso sobre su único pie astillado, fue la firma de mi promesa. Desde hoy… viviré con un Cristo roto
martes, abril 21, 2009
...despues de 25 dias consecutivos de Sol Sin Manchas, apunta un Grupo de 7 Nuevas del Ciclo 24

Foto de luz ultavioleta de Mancha Solar tomada por TRACE
...
Transition Region and Coronal Explorer, ó TRACE, es un observatorio espacial de la NASA lanzado el 2 de abril de 1998 a bordo de un cohete Pegasus, y que está dedicado al estudio del Sol. Lleva un telescopio ultravioleta con un espejo de 30 cm de diámetro con un campo de visión de 8,5 minutos de arco y una resolución de 1 segundo de arco. Está situado en una órbita heliosincrónica a unos 600 km de altura.
A mediados del siglo XIX el astrónomo S. Schwabe se dio cuenta que el número total de manchas solares variaba cada diez años, publicando su descubrimiento, con base en la observación, en el año 1843.
Poco tiempo despues Alexander von Humboldt establecía el ciclo solar en un poco mas de once años, descubriéndose posteriormente que este ciclo estaba relacionado con los cambios en el campo magnético de la tierra y fenómenos como las auroras boreales.
Estudios posteriores determinaron que no todas las manchas solares giran alrededor del sol con la misma velocidad, por lo que no son estructuras fijadas a la superficie del astro rey de manera sólida.
Se establecieron correlaciones entre la actividad de las manchas solares y periodos de temperaturas medias bajas en el planeta. Por lo que se añadió el clima a la lista de parámetros terrestres influenciables por la aparición de mayor o menor número de manchas solares.
sábado, abril 18, 2009
...Gonzalez Camarena, Guillermo, Jorge, Carlos el esposo de Josefa Lobo Muzquiz, su hijo, y sus historias en la Historia

...

Jorge Gonzalez Camarena
...
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1908. En 1918 se trasladó a la ciudad de México en donde terminó lña primaria ingresando despupes, simultáneamente, a la Preparatoria y a la Escuela Nacional de Artes Plásticas siendo sus maestros Mateo Herrera y Francisco Díaz de León. En 1925 el Dr. Atl lo seleccionó para ilustrar su obra "Las iglesias de México". Vivió en Huejotzingo en 1932 y 1933, donde restauró, comisionado por la Dirección de Monumentos Coloniales, los frescos del convento del siglo XVI. Trabajó en dibujo publicitario, pero en 1940 empezó a desarrollar su talento de pintor. Pintó numerosos murales que le dieron prestigio como su obra titulda México que se encuentra en el vestíbulo del edificio del Seguro Social, otros en el Museo de Historia, en Chapultepec y en el Palacio de Bellas Artes. Realizó además monumentales grupos escultóricos en distintos lugares de la República. Sus pinturas de caballete, impecables la mayoría, son ilustrativas del México indígena. ...“Con paciencia, Jorge fue desechando la tímida y superficial pincelada hasta el logro de empastes de color llenos de vitalidad. Cada nuevo estudio cuidadosamente compuesto, lo hacia meditar profundamente en la armonía de color y en la textura del objeto. En cierta ocasión pinto un cuadro que le valió nuestro calido elogio. Los alumnos mas destacados de los talleres vecinos venían a contemplar el trabajo que de manera tan feliz había realizado Jorge. Tanta admiración motivó, que el cuadro fue robado por alguno de sus admiradores, puesto que una mañana, al iniciar el trabajo, el caballete estaba vacío y fueron inútiles las pesquisas encaminadas a recuperar el celebrado acierto pictórico”… Francisco Díaz de León
viernes, abril 17, 2009
...de Sor Juana Ines de la Cruz y de San Juan de la Cruz y de su fallido encuentro

De joven estuvo en la corte virreinal mexicana, y de este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina, la marquesa de Mancera. Quiso ir a la Universidad y en algún momento le pasó por la cabeza vestirse de hombre, pero al fin decidió meterse a monja.

miércoles, abril 15, 2009
Sol SinManchas... puro calor

martes, abril 14, 2009
Historias de un dia como hoy... en otros años
...Lincoln, "la guerra contra México es inmoral, promueve el esclavismo y agrede los valores Republicanos". Oponerse a la política del presidente demócrata James K. Polk, en la guerra contra México, no era nada popular en aquella época y evidentemente, eso le acarreó a Lincoln una derrota en la Cámara de Representantes. A pesar de su defensa de los derechos civiles, Lincoln perdió las elecciones. Aunque se retiró temporariamente de la política, sus apasionados discursos de campaña hicieron que las miradas de muchos se posaran sobre él.
Fue así que volvió a postularse por el Partido Republicano, pero esta vez para las elecciones presidenciales
Abraham Lincoln, el candidato por Illinois al Senado de Estados Unidos, envió un breve mensaje a Benito Juárez deseándole lo mejor “para la libertad de su gobierno y de su pueblo” en momentos en que estaba a punto de estallar la Guerra de Reforma. Esa corriente de simpatía y apoyo mutuo que circuló entre ambos dejó huella, no sólo en los archivos históricos de ambas naciones, sino que también protegió el territorio mexicano de las insatisfechas ambiciones expansionistas al otro lado del Río Bravo al concluir la invasión estadunidense de 1847. Lincoln ayudó a Juárez a preservar la integridad del territorio mexicano, pero también a expulsar a los invasores franceses enviados por Napoleón III cuando Estados Unidos estaba demasiado ocupado con su Guerra Civil (1861-1865), Previamente Matías Romero, el entonces ministro plenipotenciario de México en el vecino país del norte, había ganando la simpatía de Lincoln, de la élite empresarial, y en especial de la mercantil, los banqueros y los industriales de Nueva York para la causa mexicana. Sólo que la moneda de cambio por el armamento y las municiones fueron los onerosos bonos que tras la retirada de las tropas galas y el fusilamiento del emperador Maximiliano de Habsburgo, en 1867, dispararon la deuda externa de México y alentaron ambiciones expansionistas de los filibusteros estadunidenses a las que siempre se opuso Lincoln.
En Noviembre de 1864 Lincoln fue re-electo presidente. En su discurso de asunción, reiteró la necesidad de terminar con la guerra civil.
El 9 de Abril de 1865 el general Lee se rindió definitivamente ante el general Grant.
El 11 de Abril Lincoln dio el que sería su último discurso público, donde se refirió a la situación de cada Estado rebelde en particular, y llamó a la reconstrucción de la nación.
Pero no tuvo oportunidad de ver terminada su labor: el 14 de Abril de 1865 recibió un disparo en la cabeza por parte de John Wilkes Booth, un sureño convencido de estar haciendo un acto heroico por el país. Lincoln murió al día siguiente, 15 de abril, sin haber recuperado el conocimiento.
...
14 de abril de 1917. Después de consultas con sus asesores y negociaciones, a una semana después de la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra en contra de Alemania, el Presidente Venustiano Carranza rechazó la oferta de Zimmerman, el ministro de exteriores alemán, de aliarse con Alemania e invitar a Japón a una alianza contra los Estados Unidos, respetando así sus deberes de país neutral durante la Primera Guerra Mundial. El Telegrama Zimmermann, es un telegrama enviado por el Secretario de Asuntos Exteriores del Imperio Alemán, Arthur Zimmermann, el 16 de Enero de 1917, al embajador alemán en México, Heinrich von Eckardt, durante la Primera Guerra Mundial. En ese telegrama se instruía al embajador para que se acercara al Gobierno mexicano con una propuesta para formar una alianza contra los Estados Unidos. Fue interceptado por los británicos, y su contenido aceleró la entrada de los Estados Unidos en la guerra. El mensaje inicial de Zimmermann incluía propuestas de alianza entre México y Alemania, mientras que Alemania aún trataría de permanecer neutral ante Estados Unidos. En el caso de que ésta política fallara, la nota sugería que el Gobierno mexicano debería unirse a la causa alemana, y tratar de persuadir al Gobierno Mexicano de unirse a la nueva alianza y atacar a los Estados Unidos.
Alemania se comprometía a ofrecer asistencia económica y a devolverle a México los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona, que México había perdido en la Guerra México-Estados Unidos debido a los Tratados de Guadalupe-Hidalgo en 1848.
lunes, abril 13, 2009
domingo, abril 12, 2009
celebrando la Pascua, en funcion de matinee pase la excelente pelicula El Nuevo Mundo...
- La Copa de Santificacion o consagracion
- La Copa de Alabanza y accion de gracias
- La Copa de Redencion -se llama Yeshua
- La Copa de Cumplimiento
Viajará a Inglaterra y será presentada en la Corte, donde es bien recibida de acuerdo a su linaje, pero en ese país volverá a encontrarse con John Smith quien termina por desencantarla. Sigue su vida junto a su esposo, pero pronto contrae las enfermedades del hombre blanco y muere dejando un hijo. Smith desaparece para siempre.
sábado, abril 11, 2009
viernes, abril 10, 2009
de los Cristos que influyeron en la vida de Miguel y SandraLuz...

Era hijo de Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, tejedores de buratos y de escasos recursos económicos. El padre y el hermano pequeño, Luis, mueren cuando Juan tiene sólo tres años, por lo que la madre y los dos hijos restantes (Francisco y el propio Juan) se ven obligados por la acuciante pobreza (las penalidades pasadas hicieron de Juan un hombre de escasa corpulencia, bastante bajo de estatura, Santa Teresa lo llamaba "mi medio fraile") a trasladarse primero a Arévalo (donde viven durante cuatro años) y en 1551 a Medina del Campo. El incremento de fortuna que les reportó el matrimonio del hermano mayor consiguió que se establecieran allí definitivamente. Juan, gracias a su condición de pobre de solemnidad, puede asistir al Colegio de los Niños de la Doctrina, privilegio que le obliga a realizar ciertas contraprestaciones, como asistir en el convento, la ayuda a Misa y a los Oficios, el acompañamiento de entierros y la práctica de pedir limosna. La mínima formación recibida en el colegio le capacitó para continuar su formación en el recién creado (1551) colegio de los jesuitas, que le dieron una sólida base en Humanidades. Como alumno externo y a tiempo parcial, debía compaginar sus estudios con un trabajo de asistencia en el Hospital de Nuestra Señora de la Concepción de Medina, especializado en la curación de enfermedades venéreas contagiosas. Así, pues, entre 1559 y 1563, estudia con los jesuitas; durante los primeros tres años, recibe la formación según la novedosa ratio studiorum, en la que el latín era la base de todo el currículum; en el cuarto año, aparte de recibir instrucción retórica, aprende a escribir en latín, a construir versos en este idioma y a traducir a Cicerón, Julio César, Virgilio, Ovidio, Marcial y Horacio. Simultáneamente, vive las nuevas corrientes del Humanismo cristiano, con estilo y comportamientos renovados en la pedagogía. A los veintiún años, en 1563, ingresa en los Padres Carmelitas de Medina (orden de los Carmelitas) y adopta el nombre de fray Juan de Santo Matía. Tras realizar el noviciado entre 1563 y 1564 en el convento de Santa Ana, se traslada a Salamanca donde estudiará en el Colegio de San Andrés de los Cármenes entre 1564 y 1567 los tres cursos preceptivos para bachillerarse en Artes. Durante el tercer curso, fue nombrado, por sus destrezas dialécticas, prefecto de estudiantes en el colegio de San Andrés. En 1567 regresa a Medina del Campo por unos pocos días para ser ordenado presbítero y celebrar su primera misa en presencia de su hermano, del resto de su familia y de sus amigos del convento. Allí conocerá a Teresa de Cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús, que había llegado a la ciudad para fundar una nueva sede de su Reforma Carmelita, los llamados carmelitas descalzos. Teresa convence a Juan y lo une a su causa de reforma de su orden. Ésta, reformada, tropezó con una gran hostilidad por parte de los carmelitas calzados. Juan regresa a Salamanca e inicia estudios de Teología durante el curso 1567-1568, pero solo termina un curso -los preceptivos hubieran sido cuatro- por lo que no obtuvo ni siquiera el grado de bachiller. En agosto de 1568 abandona Salamanca para acompañar a Teresa en su fundación femenina de Valladolid. El 28 de noviembre de 1568 funda en Duruelo el primer convento de Descalzos de la rama masculina del Carmelo Descalzo siguiendo la Regla Primitiva, esto es, un establecimiento que propugna el retorno a la práctica original de la Orden; en la ceremonia, cambia su nombre por el de fray Juan de la Cruz. En 1570 la fundación se trasladó a Mancera, donde Juan desempeñó el cargo de Subprior y Maestro de novicios; tras una estancia en Pastrana para poner en marcha su noviciado, se establece en 1571 en Alcalá de Henares como Rector del colegio recién fundado. Juan se convierte en uno de los principales formadores para los nuevos adeptos a esta reforma carmelitana. En 1572 viaja, invitado por Teresa de Jesús, al Convento de la Encarnación en Ávila, en donde asumirá las tareas de Vicario y Confesor de las monjas. Permanecerá aquí hasta finales de 1577, por lo que acompañará a la madre Teresa a la fundación de diversos conventos de Descalzas, como el de Segovia. Durante este periodo, en el seno de la Orden del Carmelo se habían agravado los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma; por lo demás, el pleito se enmarcaba también en la confrontación entre el poder real y el pontificio por dominar el sector de las órdenes religiosas. Así, en 1575, el Capítulo General de los Carmelitas decidió enviar un visitador de la Orden para suprimir los convento fundados sin licencia del General y de recluir a la madre Teresa en un convento. Finalmente, en 1580 el Carmelo Descalzo se erige en Provincia exenta y en 1588 es reconocida como Orden. En este contexto es en el que se produce el encarcelamiento de Juan de la Cruz, quien ya en 1575 había sido detenido y encarcelado en Medina del Campo durante unos días por los frailes calzados. La noche del 3 de diciembre de 1577 Juan de la Cruz es nuevamente apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde es obligado a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para retractarse de la Reforma teresiana. Ante su negativa, es recluido en una prisión conventual durante ocho meses. Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual varios romances y el poema de la fonte, y los canta en su estrecha reclusión para consolarse, pinta un cuadro de Cristo que despues tomara Dali. Tras concienciarse de que su liberación iba a ser difícil, planea detenidamente su fuga y entre el 16 y el 18 de mayo de 1578, con la ayuda de un carcelero, se escapa en medio de la noche y se acoge en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas, también en Toledo. Para mayor seguridad, las monjas lo envían al Hospital de Santa Cruz, en el que estuvo mes y medio. En 1578 se dirige a Andalucía para recuperarse completamente. Pasa por Almodóvar del Campo, cuna de los místicos San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, y luego llega como Vicario al convento de El Calvario en la serranía jienense. Entabla amistad con Ana de Jesús, tras algunas visitas a la fundación de Beas de Segura. En junio de 1579 se establece en la fundación de Baeza donde permanece como Rector del Colegio Mayor hasta 1582, en que marcha para Granada tras ser nombrado Tercer Definidor y Prior de los Mártires de esa ciudad. Realiza numerosos viajes por Andalucía y Portugal, por razones del cargo. En 1588 es elegido Primer Definidor y Tercer Consiliario de la Consulta, la cual le traslada a Segovia. Tras un nuevo enfrentamiento doctrinal en 1590, es destituido en 1591 de todos sus cargos, y queda como simple súbdito de la comunidad. Durante su viaje de vuelta a Segovia, cae enfermo en el convento de La Peñuela y es trasladado a Úbeda, donde muere la noche del 13 al 14 de diciembre.

...
El Cristo de San Juan de la Cruz es una de las obras más conocidas y representativas de Dalí. La pintura muestra a Jesús crucificado, tomado en perspectiva y visto desde arriba, cuya cabeza, mirando hacia abajo, es el punto central de la obra. La parte inferior del cuadro es un paisaje apacible, formado por la bahía de Port Lligat. Abajo a la derecha, dos pescadores se afanan en el pequeño puerto. Ambos son en realidad pintores famosos retratados por Dalí. Entre el crucificado y la bahía se interponen unas nubes de tonos místicos y misteriosos, iluminadas por el resplandor que emana de la cruz y de Cristo. La obra simboliza al Cristo Redentor. El fuerte claroscuro sirve para resaltar la figura de Jesús y provocar un efecto dramático. Cristo es representado de forma humana y sencilla. Tiene el pelo corto, muy distinto a las representaciones clásicas de Jesús con el pelo largo, y tiene una posición relajada. El letrero en la parte superior de la cruz donde se dice que se colocaron las iniciales INRI, está representado con una hoja de papel pequeña y doblada.
Cabe señalar que Cristo no está herido ni está clavado a la cruz; no hay llagas ni heridas ni mucho menos sangre. Parece que flota junto a la cruz. Esta es posiblemente, la obra más humana y humilde que se ha pintado sobre la Crucifixión de Cristo.
...