La vida de algun@s Muzquiz y sus conyuges, son novelas que fueron...
La Muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida. Somos lo que recordemos haber sido y seremos lo que otros recuerden que fuimos
lunes, marzo 31, 2008
domingo, marzo 30, 2008
lo mejor, lo casi magico para aliviar a cualquier cardiopatia ...le bon vin rouge

- Unico – Este vino es el vino principal de Vega Sicilia y se hace con las uvas más añejas.La uva predominante es la Tempranillo (80% aproximadamente pero dependiendo de vintage) y Cabernet Sauvignon (20%). Está cinco años en barricas.
- Valbuena 5° - El vino es más ligero que el Unico y es una mezcla entre Tempranillo y Merlot While
sábado, marzo 29, 2008
detras del 1er Gobernador del Estado de Mexico... su esposa y el primer Arzobispo del Mexico Independiente

...
Nació doña Joaquina el día 12 de enero de 1804 en Orizaba, Veracruz. Fue hija del rico subdelegado Lucas Bezares y de su señora esposa Josefina Caballero y Mendivil. Doña Joaquina fue la última hija del segundo matrimonio de su padre. La señora Bezares recibió una esmerada educación. NOTA: Cien años después, en 1904, nacerá en Uvalde, Texas, Bertha Lugarda Cantú, que será esposa de Miguel Múzquiz Aldape y madre del que esto escribe. Pero esto, es, otra historia
...
A temprana edad contrajo matrimonio con José Gabriel del Campillo Merino, teniente coronel de artillería, de quién enviudó en el año de 1828 . Habiéndose quedado con tres hijos, la señora Bezares se refugió en casa de su hermano Ángel, con quién vivió hasta el año de 1830. (se cuenta que; Campillo en su lecho de muerte le pidió al entonces Comandante General de Puebla, que se hiciera cargo de su viuda e hijos)
...
El 18 de noviembre de ese mismo año contrajo matrimonio en la Catedral Metropolitana, con Melchor Múzquiz. El enlace fue presidido por el Prelado que en 1829 el Papa Gregorio XVI preconizará como el primer Arzobispo del México Independiente al originario de San felipe del Obraje, Manuel Posada y Garduño. Al día siguiente de haberse celebrado la ceremonia, su hermano Ángel, los ayudantes del general Múzquiz y una escolta, la acompañaron a Toluca donde se reuniría con su marido. En ese lugar vivió desde el dia 14 del mes de agosto de 1832, fecha en que es llamado don Melchor para ocupar la presidencia, hasta el 24 de diciembre del mismo año, fecha en la que los SantaAnistas logran, con la colaboración de Anastacio Bustamante en los "tratados de la Hacienda de Zavaleta" dar entrada a los 11 periodos de Santa Anna, que acabaran perdiendo dos terceras partes de la entonces enorme Republica Federal Mexicana.
...
En 1833, los disturbios de los SantaAnnistas provocaron también el destierro del Arzobispo Posada y Garduño, quien se refugiará en Estados Unidos recitando unos versos del poeta Navarrete... aunque entre algunos de ellos me imagino ...Como entre lobos hambrientos mansa oveja ...De nadie formo queja ...porque así lo dispuso mi destino.
...
...
Al morir su esposo en diciembre de 1844, doña Joaquina no fue la misma. Se deprimió tanto que estuvo a punto de morir pues amaba mucho y respetaba con admiración al general Múzquiz. Ya fallecido don Melchor, como había sido tan honrado, no tenía mucho dinero. Su esposa y a sus seis hijos vivieron, únicamente, de la cuarta parte sueldo que le correspondía a Múzquiz como general de división, 125 pesos mensuales. Con tan poca cantidad, la familia Múzquiz-Bezares vivía humildemente. La señora Joaquina y sus hijas, trabajaban hasta noche en trabajos de costura.
...
Poco tiempo después, el gobierno dejó de pagar las pensiones y la señora Bezares se vio en la necesidad de abrir una escuela, que conservó hasta 1858, donde educó a muchas niñas hijas de familias ricas, madres después, que la quisieron muchísimo y la tomaban como su consejera, por su inteligencia, prudencia, amabilidad y una virtud y caridad tan admirables que se le creía una santa.
....
La señora Joaquina falleció en la capital de la república el 14 de octubre de 1860. Como fue maestra de la esposa de Miguel Miramón, se le rindieron los honores correspondientes al grado de cónyuge de un general de división. Se le sepultó en la bóveda del presbiterio de la Tercera Orden de San Francisco, por que así lo pidió la señora y porque desde 1824 se había inscrito a dicha orden. El gobernador Juan José Baz, sin aviso alguno, procedió a destruir el templo y quemó los cadáveres que en él se albergaban. Los intentos que hicieron sus hijos para encontrar los restos de su madre fueron inútiles. El cuerpo de doña Joaquina Bezares quedó perdido para siempre.
...
Del matrimonio entre el general Múzquiz y doña Joaquina nacieron siete hijos:
...
- Blas Florencio de Jesús Múzquiz y Bezares en 1831
- Josefa Gabriela Múzquiz y Bezares en 1832
- María de los Dolores Trinidad Petra Múzquiz y Bezares en 1833
- María Concepción Leocadia Múzquiz y Bezares en 1835
- Melchor Antonio de Santaynes Múzquiz y Bezares en 1838
- Julio Apolonio Francisco Guadalupe Ángel Múzquiz y Bezares en 1839
- y Leandro Rodrigo Longinos Lorenzo Múzquiz y Bezares en1841
viernes, marzo 21, 2008
recordando a mi ejemplar tocayo...
- Don Miguel de Muzquiz es el prototipo de hombre ilustrado que consiguió hacerse a sí mismo y que se preocupó por lo intereses generales antes que por los propios.
...
- Nació en 1719 en Elvetea (Navarra) en el seno de una familia hidalga, lo que le aportaría el primer empujón para iniciar su carrera en el Ministerio de Hacienda, empezando como quinto oficial hasta llegar a ministro, cargo en el que Carlos III le mantuvo durante 19 años.
...
- En su política económica conviene destacar la rebaja impositiva para estimular el comercio, el fomento de la agricultura, el desarrollo de los canales, su importante papel en la fundación del Banco de San Carlos o en los asentamientos en Sierra Morena.
...
- Don Miguel siempre estuvo interesado en aumentar sus conocimientos, estudiando sin parar para incrementar la prosperidad del país y el bienestar de todas las clases sociales.
...
- Nombrado conde de Gausa por sus desvelos y sus méritos, Goya le retrató en los últimos años de su vida ya que falleció en 1785. El político aparece de cuerpo entero, vestido como merece su rango, ostentando las insignias de las Ordenes de Santiago y Carlos III en su solapa. Bajo su brazo izquierdo porta un sombrero, símbolo de categoría, y en la derecha sujeta una carta. La mesa y el cortinaje verde reafirman la alta distinción del personaje, al igual que hacía Velázquez en el siglo XVII cuya influencia pone Goya de manifiesto en esta obra. Pero nuestra atención se dirige al rostro del conde, destacable por su expresividad en la que podemos apreciar la personalidad, con su mirada penetrante e inteligente. Largas pinceladas conforman los detalles de casaca y chupa, al igual que los pliegues, creando un perfecto ambiente sugerido por el estilo del maestro. La profundidad de la estancia se consigue gracias a la bicromía de las baldosas, resultando uno de los mejores retratos de esta década... leido en ArteHistoria
martes, marzo 18, 2008
el niñoDios te escrituro un establo y los veneros de petroleo los martires Coahuilenses Madero y Carranza...
domingo, marzo 16, 2008
sábado, marzo 15, 2008
viernes, marzo 14, 2008
... de la vispera del Idus de marzo

-
Idus de marzo. En el calendario romano los idus de marzo caían en el 15 del mes de Martius. La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en los idus de marzo del año 44 antes de Cristo. Según el escritor griego Plutarco, César había sido advertido del peligro, pero había desestimado las advertencias... Lo que es más extraordinario aún es que habia sido un ciego quien le había advertido del grave peligro que le amenazaba en los idus de marzo, y ese día cuando iba al Senado llamó al invidente y riendo le dijo: "Los idus de marzo ya han llegado"; a lo que el invidente contestó compasivamente: "Sí, pero no se han ido".
---
-
Aunque el calendario romano fue sustituido por los días de la semana modernos alrededor del siglo III, los idus se siguieron usando, en las conversaciones informales del pueblo, como referencia durante los siguientes siglos.
---
-
Shakespeare en su obra Julio César en 1599 los citaba al escribir la famosa frase: "¡Cuídate de los idus de marzo!". La tragedia de Julio César es una obra trágica escrita por William Shakespeare, probablemente en 1599. Recrea la conspiración en contra del dictador romano Julio César, su homicidio y sus secuelas. Constituye uno de los tantos trabajos shakespearianos basados en hechos históricos.
---
-
A diferencia de muchos personajes principales en otras obras Shakespearanas, César no es el centro de la acción, apareciendo tan solo en tres escenas, y muriendo al comienzo del tercer acto. La figura más relevante de la historia es Bruto, y la trama gira en torno a la lucha psicológica entre las demandas en conflicto sobre el honor, el patriotismo y la amistad. La gran mayoría de los críticos e historiadores de Shakespeare, concuerdan en que la obra refleja la ansiedad general de Inglaterra, a causa de los temores sobre la sucesión del liderazgo. En el momento de su creación y primera representación teatral, la reina Isabel I, una fuerte monarca, se encontraba desgastada y se había negado a nombrar a un sucesor, dejando entrever una posible guerra civil, similar a aquella que se levantó en Roma tras la muerte de su emperador. Advertencia: lo que sige contiene detalles de la trama y el argumento de la obra que no son totalmente historicos... Marco Bruto es uno de los mejores amigos de Julio César, cuyos ancestros fueron aclamados por expulsar al tirano Tarquinio El Soberbio de Roma (descripto más tempranamente en el capitulo referente a "La violación de Lucrecia"). Bruto se une a un grupo de senadores conspiradores, bajo la creciente sospecha de que el mandatario intentaba convertir a la república romana en una monarquía bajo su poder. Lecturas tradicionales de la obra, sostienen que Casio y los otros conspiradores son motivados por la envidia y la ambición, mientras que Bruto es incentivado por causas honoríficas y de lealtad a la patria... tomado de Wikipedia, la Enciclopedia Libre
martes, marzo 11, 2008
domingo, marzo 09, 2008
viernes, marzo 07, 2008
Juana Azurduy y Melchor Muzquiz, insurgencias paralelas en La Plata y la Nueva España...
- Juana Azurduy de Padilla nació en Chuquisaca, Virreinato del Río de la Plata, Alto Perú, actual Bolivia; el 12 de julio de 1780 y murió en Salta, Argentina; el 25 de mayo de 1862... fue líder revolucionaria altoperuana, que combatió en la Guerra de Independencia Hispanoamericana, asumiendo la comandancia de las tropas con grado de teniente coronel.
...
- Azurduy y su esposo, Manuel Ascensio Padilla, se sumaron al alzamiento que el 25 de mayo de 1809 destituyó al virrey, nombrando gobernador a Juan Antonio Álvarez de Arenales. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio Balcarce y luego de Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija.
...
- Azurduy lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí, tomándolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuación, por un decreto firmado por Juan Martín de Pueyrredón el 13 de agosto de 1816, recibió el rango de teniente coronel; tras lo cual Belgrano, al frente del Ejército del Norte, le hizo entrega simbólica de su sable.
...
- El 14 de noviembre de 1816 fue herida en Viloma y su marido acudió a rescatarla y en este acto fue herido de muerte.
- El cambio de planes militares, que abandonó la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Perú por vía chilena, disminuyó el apoyo logístico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se replegó hacia el sur, uniéndose al ejército de Martín Miguel de Güemes. A la muerte de Güemes se vio reducida a la pobreza.
...................................
- En una carta escrita en 1830, cuando vagaba por las selvas del Chaco argentino:... "A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Cbarcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución.(...)Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".
...
- Pasó varios años en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. El mariscal Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Murió el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años indigente y fue enterrada en una fosa común.
jueves, marzo 06, 2008
de Reflejos en una Ventana hacia Las Noches Obscuras del Fontiveros de Juan de Yepez...
...
- reflejo, ja.
- 1. (Del latín reflexus). adjetivo, que ha sido reflejado.
- 2. Se dice del conocimiento o consideración que se forma de algo para reconocerlo mejor.
- 3. Dicho del movimiento, de la secreción, del sentimiento, que se producen involuntariamente como respuesta a un estímulo.
- 4. Luz reflejada.
- 5. Imagen de alguien o de algo reflejada en una superficie.
- 6. Aquello que reproduce, muestra o pone de manifiesto otra cosa. Las palabras son el reflejo de su pensamiento.
- 7. En Psicología, Reacción automática y simple a un estímulo.
- 8. Capacidad que tiene alguien para reaccionar rápida y eficazmente ante algo.