La vida de algun@s Muzquiz y sus conyuges, son novelas que fueron...

La Muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida. Somos lo que recordemos haber sido y seremos lo que otros recuerden que fuimos

Mi foto
Nombre: coahuilteco
Ubicación: Muzquiz, Coahuila, Mexico

sábado, diciembre 12, 2009

noticias recibidas este 12 de diciembre... del Instituto Jose David y de Tonantzin, renombrada Guadalupe

de: Guadalupe, Jardines del Santuario
La discapacidad de su primogénito y su interés en el servicio comunitario llevaron a fundar, en 1979, al licenciado Jose Guadalupe Gonzalez Muzquiz y a su esposa, Carolina Russek, el Instituto José David, Asociación Civil, cuya misión inicial era rehabilitar a niños con incapacidad auditiva.
  • El Instituto comenzó a funcionar en un local de 40 metros cuadrados y con solamente una maestra, que atendía a 5 niños sordos. A ella se sumaron posteriormente 12 maestras a quienes don José Guadalupe González Muzquiz había dado beca de colegiatura y sostenimiento para que obtuvieran una licenciatura en el Instituto Mexicano de Audición y Lenguaje de la Ciudad de México, la institución donde había sido atendido su hijo.
  • El Instituto José David atiende en la actualidad a 265 personas: niños con problemas de audición, lenguaje y aprendizaje; niños con autismo y trastornos del desarrollo; y adultos afásicos. Cuenta con instalaciones que llegan a los 4,000 metros cuadrados de construcción en las cuales se imparte, además, la licenciatura en Alteraciones de la Audición, Lenguaje y Aprendizaje y Autismo, que estudian 117 jóvenes y de la que han egresado ya 10 profesionistas.
  • Este programa académico fue instituido por don José en 2003 y está incorporado a la Universidad Autónoma de Chihuahua. Para llevar a cabo su obra, don José ha tenido la ayuda económica de empresarios, gobiernos y personas físicas. El Instituto cuenta, además, con la colaboración de un grupo de 80 voluntarios.

...................................................................................
Cuando el jesuita Juan Francisco López, repetía los relatos de Guadalupe al Papa Benedicto XIV, al llegar al punto de la última de las apariciones en que se dice "descubrió la limpia manta para presentar el regalo del cielo al venturoso Obispo", López dijo al Papa, al tiempo que mostraba una copia pintada por Miguel Cabrera: "Beatísimo padre, he aquí a la Madre de Dios, que se dignó también ser madre de los mexicanos." Se cuenta que el Papa, conmovido, se postró reverente y pronunció las palabras que el salmo 147 dedica al pueblo judío para celebrar que ha regresado de su cautiverio en Babilonia ha fortificado Jerusalén, ha vencido a sus enemigos de la región y empieza a disfrutar de la paz y la abundancia: Non fecit taliter omní nationi (no ha hecho otro tanto con las demás naciones)...
  • Miguel Hidalgo y Costilla inaugura la práctica de "fervor religioso y entusiasmo patriótico" al izar la imagen de la Guadalupana como bandera de la insurgencia; hasta antes de su fusilamiento, llevó una estampa de la Virgen zurcida a sus ropas.
  • Los historiadores han dado cuenta del acendrado guadalupanismo de José María Morelos y Pavón. Aún se conserva al frente de la que fue su casa la escultura Guadalupana que el mandó poner.
  • La organización clandestina que apoyó la guerra por la independencia se llamó Los Guadalupes.
  • Durante el primer imperio, Agustín de Iturbide creó la Orden de Guadalupe.
  • El primer presidente cambió su nombre, José Miguel Fernández Félix, por el de Guadalupe Victoria. Todas las facciones la invocarían.
  • Antonio López de Santa Anna restauró la Orden de Guadalupe, como también lo haría Maximiliano de Habsburgo.
  • El reformador Guillermo Prieto pedía a la Virgen en un soneto Piedad para tus hijos, ¡Madre amante! Ampara a nuestra patria, que rendida, clama paz con acento agonizante; y Tú, la excelsa, la de luz vestida, alza, oh Madre de Dios, alza triunfante la causa de los libres, tan querida.
  • El liberal Ignacio Manuel Altamirano proclamó "la igualdad ante la Virgen" como el último vinculo que unía "en los casos desesperados a los mexicanos.
  • Benito Juárez cuidó que las Leyes de Reforma no dañaran el santuario del Tepeyac ni el "calendario emocional" de los mexicanos; no tocó sus bienes y mantuvo el 12 de diciembre como fiesta oficial.